El Colectivo organizador del Festival Regional de Artes Textiles – Zongolica, presenta una Edición Especial del FRAT, el cual se realizará de manera virtual el 18 y 19 de diciembre del presente año, las transmisiones se llevarán a cabo mediante el Facebook Live del Festival Regional de Artes Textiles – Zongolica, Veracruz.
El primer día se transmitirá desde Tlaquilpa, Ver y el segundo
día desde Zongolica, este es un evento gratuito y abierto al público en general.
Esta iniciativa es creada e impulsada por las organizaciones de tejedoras de la región, con el acompañamiento de un equipo de jóvenes investigadores y estudiantes de la Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma Metropolitana, Colegio de Postgraduados, Universidad Iberoamericana y de la Universidad de Valencia.
El objetivo principal es fortalecer, promover y reconocer el trabajo del arte textil de las mujeres indígenas de la sierra, ya que, constituye parte del patrimonio Biocultural de la Sierra de Zongolica informo uno de los organizadores Reynaldo Zavaleta Colotl.
Añadio que en este proyecto participan alrededor de 50 tejedoras de los municipios de Tlaquilpa, Tehuipango, Mixtla de Altamirano, San Juan Texhuacan y Soledad Atzompa.
En esta Edición Especial, la temática es “Retos y oportunidades del quehacer artesanal ante la pandemia de COVID-19” y el objetivo es promover un espacio de reflexión para proponer acciones que atiendan las problemáticas en los grupos de mujeres generadas durante la pandemia, así como profundizar la importancia de visibilizar su papel como mujeres en procesos de desarrollo regional.
Se llevarán a cabo talleres, ponencias, presentaciones musicales que abonen al objetivo planteado, las mujeres de los diferentes colectivos de la Sierra de Zongolica abrirán sus hogares para recibirles con los brazos abiertos, la distancia no será impedimento para apreciar toda la labor que realizan para mantener sus saberes y poder transmitirlos a cada uno de los espacios de esta y de otras regiones más.
Hasta el momento es un espacio único en la región, que hace posible la creación de redes con diferentes actores, organizaciones, colectivos y movimientos que permiten repensar las estrategias de protección a los saberes indígenas, las vías alternativas de comercialización y la búsqueda de un comercio justo y consciente para los y las artesanas.